2 jul 2012

Democraciaaaa

 Rspecto de las elecciones presidenciales de ayer, y la urgente REVOLuCIÓN:


Pero ya NO les den por su lado, su poder con sus marchas, su status con repetir todo igual, la misma sociedad. No se coman esa mierda de "maestro" o "político" o "estudiante" o "papá", a la mierda la democracia; nuestra cultura, pues, Todas nuestas estucturas sobrevaloradas negativamete (ogullo de pueblo, que nos toca estar arriba y abajo "naturalmente" [ideas a las que te amarran pero igual de retrógadas, que detienen]) pero sin fascismo, sin imponer otra cosa (así la llamen izquierda, sería fascismo si la imponen) y estructuras sobrevaloradas positivamente (el "ser alguien en la vida", que hay un grado de gente "superior" al que llegar, los que creen en la democracia, en el "buen voto", en la constitución, en la razón, en la falacia revolución, en el progreso y la civilización, en una receta pa' vivir, en la supremacia universitaria, en que habrá un futuro mejor [no el ahora, el único que estoy seguro de vivir:

éste,

éste,

éste,

éste,

sólo un "futuro mejor"])

estaría chido Uno mismo modicar su configuración del mundo sin encausar a los demás, no quedarse callado, pero escuchar; no sobrevalorar pendejadas virtuales... el cambio es más choncho y no nos creamos eso del "cambio a largo plazo". Algo así sólo puede ser inmediato porque nos podemos morir al rato. Por lo tanto, y como sólo uno puede modificar su configuración del mundo, su actitud frente a la vida a través de la sociedad que reflejas en tu comunidad (tu bandera), se trata de dejar de querer ser héroes del mundo con nuestros prejuicios ocidentales, nuestra visión lineal, nuestra pretensión de superioridad, pues tenemos más, todos tenemos la fuerza creadora y es inmediata (todo se vale, entonces los actos están vacíos, carecen de sentido, no los llenemos de mierda). Basta con negar-rechazar las virtualidades que no queremos dejar porque todos quieren ser el "estudiante" "El papá" el "escritor", el UNO ése invariable que "se superó", jajaja... es salir a la calle y romper cráneos (Un vivir sin esas pendejadas siempre es una ruptura), pero diario. No cuando sea lo esperado, cuando todo esté puesto, cuando te digan "sí te doy pemiso" para que siga todo dentro de lo mismo.

DESCONOZCAMOS
NO NECESITAMOS QUE ALGUIEN NOS DÉ PERMISO

¿suena a idealismo?

JAJAJAJA, AL FINAL ESTÁS DENTRO, NO? Pero también el voto, la revo, la democracia (pues la mayoría NO somos todos) y demás son idealismos más torpes y petensiosos, quieren salvar a una entidad virtual, se creen esa basura de "mexicanos", de nación, (somos habitantes de la tierra) claro que me joderá que suban la gas (porque hasta el papel de baño subirá), y no por ello quiero "jubilarme" ni estudio "para ser alguien", lo que propongo es desconocimiento total desde la vida misma, deconstruir el "valor" de las cosas, pues todo es igual de virtual, de inútil o útil, no entrarle al juego y eso de... "vamos con la ONU a que nos dé permiso"... -"sí, sí, sí" (pues ese idealismo que sustentan como "realidad" es más falso o, cuando menos, una categorización del mundo establecida, que "ya chole". Una serie de convenciones que "concretan" la "realidad" y lo sabemos todos). Por otra parte, con algo así, no sería tan tonto para decir "el cambio está en ti..." como mero lugar común.

-

22 jun 2012

Yeme

Cuando tú eras y andabas por acá
y tu cuerpo era y andaba por acá
y tus sentires eran y andaban por acá
yo estaba contigo, y estaba por acá
y era vivo y tenía esa constitución de humano,
de joven, de estudiante, de escritor poco a poco, y todo cabía por acá.

Cuando te fuiste y seguías siendo y ya no andabas por acá
tu cuerpo andaba por allá,
tus sentires eran y seguían por acá
pero extraños;
Yo ya no estaba contigo, y estaba por acá,
y sabías que todo fluía en dirección tuya,
y era un joven triste, un suicida poeta, un enfermo roto, y todo cabía por acá.

Cuando ya estabas lejos, y dejaste de ser,
y definitivamente nunca volverías a andar por acá

                  Lo supimos

Estamos solos.
Tu cuerpo ya anda muy lejos, tus sentires ya no son,
tus bocas muertas, tus ojos caídos, tu pecho cerrado, tu sexo seco,
y yo me quedé viejo, y suicida, y roto; sobre todo psicótico
y ya nada, nunca, nada puede caber aquí.
-

20 jun 2012

Es de Noche


Es de noche. Escucho Ska-Jazz. La bocina trae rumores desde Berlín, Rotterdam, Tokyo, St. Petersburgo, Caracas, El Cairo. Ska-Jazz mexicano. Una noche en Tunisia vuela alrededor de mí y recuerdo al tipo con su Egypt Strut. Alejandría se enciende. Tuuuuuuuuuuuuuuuu, tu, tu, tu – tú, tuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu, tu, tu, tu - tú; Tarararara-tara-ta tarararara-tara-ta.

Los balazos se escuchan a lo lejos. El campo de tiro tan cerca me ha alterado los nervios. Necesito oír reggae o jazz. Necesito que mi cabeza no pare. Pum, Pum, Pum, Ornithology, Pum, Pum, Pum. Necesito una aguda trompeta perforándome el tímpano o un rocksteady beat flexionando los pies. No aguanto esta torpeza. Suena,  resuena y no entiendo. Necesito una muchacha que baile de costado y sobre la cama. Verá cómo le gusta. Taaaaaaaaaaaaaaa, tarara-ra.

La voy a desnudar como jazz entre balas.



Salah Ragab and The Cairo Jazz Band - Egypt Strut

15 jun 2012

Si una noche de invierno un viajero - Italo Calvino


Yo nací aquí y yo voy a morir allá. Puede que aquí y allá sean el mismo lugar y, sin embargo, puede que yo y yo no seamos el mismo, o no sean el mismo. Si es así, debería comenzar diciendo que yo nací aquí y yo morirá allá. También podría decir que yo nació aquí y yo voy a morir allá. Por otra parte, puede que aquí y allá sí sean -como literalmente lo aparentan- lugares distintos y que yo sí sea yo. Entonces, sería válido decir yo nací allá y voy a morir aquí. Ahora puedo hacer una nueva combinación de oraciones para desarrollar esta idea. Por lo pronto, básteme decir que me da miedo no ser yo, ni haber nacido aquí, ni morir allá, ni morir aquí, ni nacer allá. No me importaría no ser, si hablo aquí es que ya soy (en un sentido discursivo). Me da miedo no saber que soy yo un nacido aquí predispuesto a morir allá. Quienquiera que sea yo tiene las mismas posibilidades de sufrir esto que yo. Ahora tengo otra duda. Quien escribe sobre yo, ¿soy yo autor o yo personaje?, peor aún: ¡qué tal que yo soy quien lee! (o que el autor -shhhh- es un personaje inherente a nuestra idea de obra); ahora debería decir leo, entonces. ¿Yo soy tú? ¡Carajo! Dejaré de leer Si una noche de invierno un viajero... de Italo Calvino y comenzaré a poner más atención a las manifestaciones del yo.
-

Si una noche de invierno un viajero... - Italo Calvino

6 jun 2012

Radiador fanzine no. 8 - Soneto 3.1416

--

A la memoria de Gerardo Arana

[Radiador] es un fanzine digital, parte del proyecto Molino de cuento, dedicado principalmente a la literatura, pero que contempla diversas expresiones visuales en cada número (obra de Jean-Michel Basquiat, estampas japonesas) y artísticas en general, como la inclusión de un "Tracklist" para rolar música.

Es un proyecto que me recuerda la Red de los poetas salvajes y andan por ahí otros cotos, como el de Los Abisnautas del editor: Daniel Malpica. Hay una serie de "manifiestos" escritos por David Meza, poeta joven que se rifa como los grandes. La selección va a cargo de Emmanuel Vizcaya; Erik Alonso se avienta habitualmente una columna.

Entre otros, acá he encontrado textos de carnales como Fabián Treides, compa poeta borrachoso y filósofo de la Facu de Filos, en C.U.; Leonardo de Ononvide, un carnal poeta de Cuerna que, según me cuentan, se rifa en la onda "performancera"; Ibarra Calavera de "...el cielo de los perros", Eduardo de Gortari, Manuel de J. Jiménez, Yaxkin Melchy, Gerardo Grande y Lauri García Dueñas (creo que todos salvajes); Mara Pastor, de quien he topado un par de textos (o, al menos, me suena); Davo Valdés, otro de Cuerna, pero que nació en otro lar...; Karlos Atl de los Poesía y Trayecto; Miguel Antonio Lupián Soto, que he visto en otras publicaciones, del D.F., una generación más grande; Jhonnatan Curiel y Aurelio Meza de Tijuana, del Colectivo Intransigente; Marco Fonz de Chiapas, Alberto Chimal del Estado y Miguel Ildefonso de Perú son autores que ubico, ya más rucones y leídos, publicados acá. Alberto Chimal con sus "tuits" en el no. 6 (o de la Twitteratura).

El punto es que cada número gira en torno a un tema en específico y se convoca para publicar creaciones que el autor considere dentro de dicho tema (formal, ideológico...)

Así, para el No. 8 o de La tradición envié un "nosoneto" tratando de burlarme de la tradición, pero sin nada súpercreativo, más bien con un texto que termina despanzurrado, algo más para romper cráneos.

En este número invitan a leer (y reinvito) la Nueva corónica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala, peruano del siglo XVI, que exige la valoración de sus raíces nobles americanas a través de un discurso riquísimo, muy elaborado a partir de diversas lenguas y, por lo tanto, de diversas construcciones del mundo pero expresadas a través del Español, para los pinches nobles conquistadores, para colocarse en su "nivel". Debí haberlo leído para Lite Ibero 1 y nos tiraron el paro de cargarlo a Issuu (aunque creo que no está completo).

También publicaron mi "Soneto 3.1416", jajaja, y aunque ya algún compa (El Ángel, por ejemplo) me jodió con que es un texto muy dado al carajo... wah! ahí está: