-
6 mar 2013
Letralia #279
En el número 279 de Letralia, revista digital venezolana, que se publicó el pasado Lunes 4 de Marzo, clavaron dos poemas míos. Acastán:
27 ene 2013
Me da pena que la gente crezca de Julio Barco
Ya lo sé,
el calor del cuerpo,
esa ráfaga del humo,
todo lo que se concretó
en el suelo.
Acabamos besándonos
para sustituir nuestras
ansias
de tocarlo todo,
y de caminar largo,
y de borrarnos del mapa
como se borra el sarro
de los inodoros.
Entonces, yo ya sé
de qué se trababa esto,
de ir corriendo a tu casa,
de ir como un huevón a esperarte,
de componer poemitas
a la luz de un foco y de las puteadas de mamá,
de quedarme chiquito y dulzón a tu lado.
Todo esto
ya sé
de qué trata.
el calor del cuerpo,
esa ráfaga del humo,
todo lo que se concretó
en el suelo.
Acabamos besándonos
para sustituir nuestras
ansias
de tocarlo todo,
y de caminar largo,
y de borrarnos del mapa
como se borra el sarro
de los inodoros.
Entonces, yo ya sé
de qué se trababa esto,
de ir corriendo a tu casa,
de ir como un huevón a esperarte,
de componer poemitas
a la luz de un foco y de las puteadas de mamá,
de quedarme chiquito y dulzón a tu lado.
Todo esto
ya sé
de qué trata.
Julio Barco
Hace unos años comenzó algo que parecía más bien superficial: el contacto con un mocoso peruano que escribía poesía. Entonces, teníamos mucho conflicto con usar para nosotros la palabra "poeta". Total que esas charlas vía messenger para pasarle unos textos de Parménides García Saldaña culminaron en la invitación a colaborar con una revista que él y sus patas preparaban: Tajo.
Ese grupito de carnales limeños me acercó lentamente a su obra, su visión del mundo, sus autores de cabecera, a su crítica respecto de la obra propia y, sobre todo, a su experiencia creativa.
Por aquel tiempo, también, apenas me acercaba a la historia del Movimiento Infrarrealista y gracias a este acercamiento supe del grupo Hora Zero para terminar leyendo Los detectives salvajes, novela que, como a la mitad de mi generación, me dejó una nostalgia infinita e irrevocable, un pinche dolor por años que no viví en la Ciudad de México, una reconstrucción de la Facultad de Filos y de mi presencia ahí, una reinvención de cuanto para mí era la literatura, la poesía y, por lo tanto, mi vida (los 20 y esa identificación en una lectura romántica con Bolaño).
En ese "entonces", aunque no era regla, me preocupaba por hacer poemitas bien medidos, algunos sonetos, y bla bla. Tajo sacó un tercer número -y cuarto, y sigue, y sigue- y ese carnalito me pasó un PDF que incluía unos excelentes poemas llenos de este aire nostálgico. Ésa fue la primera invención de Lima a través de los ojos de uno de mis -ahora- carnales tajadores.
Ese .pdf firmado por Matías Aznar, con una nota donde decía que era un joven poeta suicida, me entusiasmó al grado de sacarme unas lágrimas, pues en aquel tiempo la melancolía era el plato cotidiano y ese poemario sacó, en un lenguaje llanito, toda la nostalgia que trae un cortón con ese tiempo anterior inclasificable (alguien podría poner aquí: adolescencia, infancia, inocencia, romantiquez; pero todo quedaría chato).
Ese archivo se convirtió en un poemario digital (aquí está), el cual marcó algo dentro de Tajo. Luego, el año pasado, se editó como libro impreso. Julio hizo algunas correcciones y dejó finalmente un poemario que sigue muy nostálgico pero sin la unidad emocional del primer borrador. Yo elijo la primera versión por una relación personal con esos textos sin limpiar (Estábamos más chicos. Los textos me parecen más sinceros, con el éxtasis de la poesía como la veíamos entonces reflejado completito; precisamente en la onda más narrativa urbana bolañesca, pero Julio traía lo suyo); sin embargo, definitivamente quedó más limpio, además, incluye nuevos textos, exilia algunos y reconstruye oxtros.
Les dejo el primer poemario de la familia Tajo, de nuestro valedor Julio Barco, nacido en 1991, flaquito y con sus pantalones de vestir entubados, su cabello largo, su fleco sobre el ojo y esa voz que inesperadamente revienta, junto a ti, en el asiento del taxi con toda la certeza de nuestra inocencia:
Les dejo el primer poemario de la familia Tajo, de nuestro valedor Julio Barco, nacido en 1991, flaquito y con sus pantalones de vestir entubados, su cabello largo, su fleco sobre el ojo y esa voz que inesperadamente revienta, junto a ti, en el asiento del taxi con toda la certeza de nuestra inocencia:
Me da pena que la gente crezca (2012) - Julio Barco (Perú, 1991)
Si hay falla, aquí está completo:
http://www.librosdementira.com/libro/detalle_libro.php?txtid=798#/0
J.A.H.
9 ene 2013
Revista Ombligo - Colaborador
Espero que sigan la invitación a topar de vez en vez la revista y, si les interesa, enviar alguna colaboración.
Hasta ahora he publicado 4 textos, qunque varió el tiempo de publicación entre uno y otro:
3 dic 2012
Litoral-e no. 7 - Tres poemas
Hace unos cuantos meses topé una revista electrónica del Instituto Veracruzano de la Cultura. La reva se llama Litoral-e.
Desde aquel tiempo, contacté al editor y le mostré parte de mi trabajo para dictamen. Días después me escribió diciéndome que los textos serían publicados en el número inmediato posterior al que publicarían en los días siguientes a nuestras parlas vía meil's. Así, puesto que saldría el 6o, me incluirían en el 7o. Por cuestiones que desconozco, hubo un atraso en la publicación del número 6 y lo mismo pensé que ocurriría entre ése y el 7o; pero por fin salió, para Noviembre, el número 7.
En este número hay un intenso viaje en torno al cine. Tres de los textos hablan sobre el séptimo arte. Uno lo hace desde un análisis que propone al cine como arte capaz de afectar directamente las emociones por su naturaleza deconstructiva, deformativa, de la realidad convencional sobre su proyección en el celuloide. Uno más es un recorrido sobre la provocación del sabor desde la pantalla y la relación de la comida con un significativo valor identitario, estético y simbólico en el cine. Por último, se dan un rol por la cabeza de Carlos Reygadas (sí, ese carnal de Japón y Batalla en el cielo; peliculones, a mi gusto) en torno a una charla que el cineasta dio como parte del programa "Creadores en los Estados" en el Instituto Veracruzano de la Cultura en Junio del 2012.
La reva abre con una versión reducida de la charla "¿Para qué sirve la literatura?" que Eduardo Casar dio en la Feria Regional del Libro Veracruz 2012. Este texto me gustó demasiado ya que en tercero y cuarto semestre de la carrera me inscribí con él en Teoría Literaria 3 y 4. Siempre nos invitaba a escribir (ya lo mencioné en otra entrada referente al Festival Subterráneo) y algunas de las cosas que plantea en este texto son cosas que nos dijo en clase pero, si bien su labor poética no es mi favorita, su apreciación literaria en torno a la recepción me gusta demasiado. Sobre todo, el ejemplo del elefante incluido en dicho texto que ya en clase nos ponía junto a otro ejemplo -cagadísimo- de cómo existe una imagen estereotípica de La corregidora en nuestras mentes de, digamos, mexicanos, jajaja, mientras leíamos a autores de la estética de la recepción literaria y esos viajes sobre concretización.
La reva abre con una versión reducida de la charla "¿Para qué sirve la literatura?" que Eduardo Casar dio en la Feria Regional del Libro Veracruz 2012. Este texto me gustó demasiado ya que en tercero y cuarto semestre de la carrera me inscribí con él en Teoría Literaria 3 y 4. Siempre nos invitaba a escribir (ya lo mencioné en otra entrada referente al Festival Subterráneo) y algunas de las cosas que plantea en este texto son cosas que nos dijo en clase pero, si bien su labor poética no es mi favorita, su apreciación literaria en torno a la recepción me gusta demasiado. Sobre todo, el ejemplo del elefante incluido en dicho texto que ya en clase nos ponía junto a otro ejemplo -cagadísimo- de cómo existe una imagen estereotípica de La corregidora en nuestras mentes de, digamos, mexicanos, jajaja, mientras leíamos a autores de la estética de la recepción literaria y esos viajes sobre concretización.
Como esta reva pretende ser un crisol para diversas disciplinas artísticas, también encontramos un artículo dedicado a Pedro Coronel y su obra de doble carácter: comprometida con su tiempo y comprometida con su cabeza. También exponen a manera de "dossier" un repasón por una secuencia visual, La puerta del mar, de Alejandro Sánchez Vigil, que mezcla imagen y palabra.
Por ahí, en medio de dichos trabajos, el poeta Guillermo Clemente nos hace pensar en los e-books y el valor de su función no como artefacto mercantil de la industria editorial sino como vehículo de información y movilidad del pensamiento.
En la creación literaria nos muestran un cuento de Jorge Morteo y una breve exposición de 2 poetas. Junto a ellos entra mi trabajo.
En este número entran 3 poemuchos míos, cursilones; de los cuales, dos están en este blog -"Las cosas" y "Quiero entregarte toda la violencia..."- y el tercero, "Ji", es un poema ya de antaño que no pensé que saldría del cajón. Lamentablemente, hubo una errata: salió mal un texto (Quiero entregarte...) y no se pudo corregir, así que saldrá una f e d e e r r a t a s para el siguiente número.
Disfrútenlo y topen toda la reva.
En uno de los primeros números, no recuerdo cuál, hay una chulísima crónica de los festejos en un pueblo de Veracruz llamado Jalacingo. Recuerdo esto porque esa crónica estaba poca madre y el festejo, me enteré, incluye una experiencia visual hermosísima en las calles, la cual consistía en llenarlas de alfombras de aserrín pintado de diversos colores con diseños varios y únicos -había fotos; algo bien cabrón-, ya que, además, se renuevan cada año.
Disfrútenlo y topen toda la reva.
En uno de los primeros números, no recuerdo cuál, hay una chulísima crónica de los festejos en un pueblo de Veracruz llamado Jalacingo. Recuerdo esto porque esa crónica estaba poca madre y el festejo, me enteré, incluye una experiencia visual hermosísima en las calles, la cual consistía en llenarlas de alfombras de aserrín pintado de diversos colores con diseños varios y únicos -había fotos; algo bien cabrón-, ya que, además, se renuevan cada año.
Eso me recordó otro viaje sobre una tradición poética de un pueblito en Asia (no recuerdo si en Japón...) donde las calles se llenan de poesía cada año repitiendo una historia mitológica (el rito como repetiión del mito). Ahí también resulta que cada año las calles se adornan con composiciones nuevas.
En fin. Acá les dejo el link donde encontrarán todos los números.
Buena reva. A mi gusto, su creación literaria es más ortodoxa, pero sus artículso-ensayos-dossieres-crónicas son Oxtro pedo.
PD. El editor, Javier Ahumada Aguirre, nos ofrece una traducción de un ensayo, no bien ponderado al parecer, de T. S. Eliot: “Hamlet y sus problemas”
2 dic 2012
1er día del genocida Enrique Peña Nieto
Esta mañana el fraudulento hijo de puta fascista-títere-genocida-inhumano-noanimal peña nieto fue a tomar un lugar que no le correspende en un sitema-medio de producción-gestión política-cultura... bla bla caducado: la democracia. Ese monstruo que oficialmente ha sido rechazado por un pueblo. Ese maldito impostor... Supongamos que somos idiotas y creemos en todo su sistema y en la constitución; entonces, estamos en nuestro derecho, como pueblo, de mandarlo a la chingada y poner a otro presidente. En esta caso, no se cumple, pues se viene pidiendo desde hace mucho tiempo y medios de masturbación masiva como forotv de televisa o milenio con sus intelectualoides -imbéciles, por demás- hablan de "dejar que EPN trabaje y luego criticar su trabajo..." o señalan como transgresora la irritación de un pueblo: claro que lo es, en respuesta de su transgresión a nuestras vidas diciéndonos, incluso, dónde sí podemos hacer qué y qué no. Ahora, supongamos que sí somos tan pendejos y les compramos ese choro constitucional que arreglan a sus huevos cada que quieren, como quieren. Entonces no cumplen, pasamos a tomar otras medidas. Supongamos que se hacen marchas, protestas, se escriben revistas, artículos, obras completas, fotos, se rayan paredes, se paran labores y siguen sin remover a ese imbécil y descaradamente sale en televisión dando el rol por el mundo. Entonces, seguimos creyendo. Supongamos que no somos tan imbéciles, que nos damos cuenta de lo caduco de un sistema convencional surgido hace siglos, supongamos que entonces creemos en respuestas de antaño, de movilización física e ideológica, pero descubrimos su escasa apreciación de una crisis como ésta para una cultura pedorra de dos mil añitos. Supongamos que entonces llegamos a nuestro límite. Supongamos que las armas siempre han sido un palpitar que nos da miedo. Supongamos que nadie quiere morir, pero supongamos que nadie quiere vivir alimentando esta cultura irracional que se jacta de ser "civilizada" y que cree en el progreso y en un fin al cual llegar. Supongamos que desde hace tiempo nos limitan de diversas formas obligándonos a asumir sus reglas, formándonos en torno a una caducada constitución, indicándonos como único camino la obtención del dinero para consumir lo que se produce para consumir para producir lo que se consume para producir lo que se consume para producir lo que se consume para producir para consumir para producir para consumir para generar para ganar para avanzar para producir para que alguien tenga más en perjuicio de los que se van quedando solos para ganar para producir para consumir para trabajar para producir para consumir para morir para producir quien pueda producir para consumir para generar para virtualizar nuestras vidas para que ni siquiera la poesía que puede cargarse en la cabeza pueda ser traída encima para que ni siquiera se pueda caminar por la calle para no cansarse para estar al servicio cada mañana a las 6 y poder poner ritmo a la ciudad, el gran triunfo, la cumbre, para generar escuelas, monstruos educativos, para producir pensadores para que gobiernen para que dirijan para que piensen por nosotros para que haya quien consuma para producir para consumir en su cumbre en su sitio máximo para ser sano para que la humanidad vaya al progreso para que puedas servir a la humanidad para producir para consumir para morir para creer en el vacío deslumbrador y entonces nos sentimos acorralados y no vemos por dónde hacer qué y por dónde no hacer por dónde evitar participar sin seguir participando y que, por donde sea, supongamos, seguimos creando este mosntruo usando la lengua misma, el dinero, la ropa, sus sistemas de reglas sociales y demás, pero no queremos, no queremos, no queremos, y ya no tenemos nada que hacer y nos van a chingar, sólo eso es un hecho, y sólo nos queda la violencia pero son ellos con sus militares, sus alianzas diplomáticas, su servicio de inteligencia, su narcotráfico, sus policías, sus grupos de choque, su dinero, su "salud colectiva", su ilusión de entretenimiento, sus escuelas, sus pensadores, su gobierno, su dinero, quienes tienen las armas quienes las pasan, quienes las venden y las compran, quienes las usan para ir contra nosotros, donde entra, afortunada o desafortunadamente, el pueblo usado en nuestra contra... y no queremos morir, pero no tenemos nada. Y sólo tenemos la fuerza de millones y sólo tenemos nuestros huevos, nuestra existencia, nuestra impotencia, nuestras enfermedades, nuestro hastío, nuestra depresión de soledad entre tanta tecnología, nuestra incapacidad de "avance", nuestra vida que es nuestra obra y vamos a llevarlas, son nuestras armas y las bombas molotov y lo que podamos armar para daño físico en nuestras casas y nos vamos contra eso que es más grande que "gobierno", que tiene uzis, 9mm, un escolta llamado estados unidos, una base de dos mil años, un grupo de amigos cuya mente absorbieron tanto que desean pelear por defender su estado de derrotados, y sabemos que algo se perderá, y tenemos miedo porque sabemos que algo es un hecho: ellos son unos hijos de puta dispuestos a todo porque ya nos chingan sin hacer nada. Y supongamos que llega el 1 de diciembre del 2012 y en las marchas pierde el ojo por un proyectil un chavo de mi edad, 22 años, que vende dulces en la facu y estudia en la UACM, que hay heridos de las Escuelas Vocacionales del Poli (IPN), supongamos que un señor de 65 años recibe una bala de goma en la frente y le deshacen la cara, supongamos que un joven muere, que desaparecen 50, que alrededor de cien son detenidos, que los abogados de la UNAM no están dispuestos a defender a los estudiantes, que quieren hacernos sentir solos y supongamos que medios como milenio crean estas noticias:
que nos da asco tanta mentira, tanta basura, tantas personas manteniendo el teatro, supongamos que desde 2006 han matado a mis amigos bajo un título de "guerra" donde
nos hemos quedado quietos porque hasta salir a jugar futbol y vencer a
alguno de los niños que los poderosos, a través de su empresa
narcotráfico, han armado y respaldado para asesinar, para extorsionar, secuestrar, según sus nececidades,
nos puede dejar degollados, colgados de puentes con 200 balazos,
cortados en pedacitos dentro de bolsas negras sobre los camellones, por miedo, por terror, por pánico, porque no sentimos cómo nos invadió tanta pasividad. A los 17 ya la vida posible en nuestra comunidad era una mierda y protestábamos y dejamos de creer porque no vimos más, pero hoy vemos el aumento de esa mierda, su descaro irreductible, supongamos que en menos de 5 años la vida se aceleró y nos hemos vuelto unos incapaces paranoicos, y de pronto miramos las ciudades en llamas, y lo decimos: pondremos las ciudades en llamas porque hemos visto el incendio humano y sabemos que hoy somos muchos, que los desencantados encontramos un lugar donde no hay sueños ni idealismo ni la inutilidad de las marchas sino las granadas cayendo sobre nuestras pieles y supongamos que vemos un comentario de youtube donde alguien dice en respuesta a esos esbirros, Milenio,
que la movilización del 1 de diciembre, las bombas, los golpes, los pinches huevos y ovariotes, esas manos, el camión contra las vallas del cerco en San Lázaro, las vidas que ellos están dispuestos a asesinar, no son parte de un movimiento de quien mencionan -AMLO- sino algo más grande, algo que trasciende el fraude electoral, algo que estamos viviendo. Y que somos todo un pueblo, no una nación, no una falacia de la modernidad, no una institución de ellos, sino que somos un pueblo en pie, no una uniformidad política, no una uniformidad cultural, sino un grupo humano enorme sitiado de Baja California hasta Chiapas, hermanado, hermanado con toda Latinoamérica, con el mundo en sí -a la mierda las fronteras: somos de la tierra-, violado todo el tiempo por un extraño "avance civilizatorio" que vamos haciendo, venimos haciendo... y que ello nos hace un pueblo, acorralado, reventando, que somos un chingo y no estamos solos. Entonces, ya no supongamos: la violencia es un hecho. Ellos siguen teniendo las armas, pero nosotros nos las vamos a arreglar. Estamos verdaderamente tan por fuera de sus proyectos políticos que de verdad somos un pueblo que los ha soportado porque aceptamos la diversidad de mentes, porque aceptamos la locura, porque hemos soportado su violencia, hemos creído en su democracia tanto como la hemos rechazado y hemos soportado ambas partes y todos los puntos entre ambas y sus situaciones más radicales, hemos tenido miedo y hemos salido a las calles, creemos en la gente que no cree en nada, no encerramos a los que nos rodean, no les prohibimos que vivan sus vidas, no queremos forzar a nadie a nada y sabemos que los culeros no somos nosotros. También somos los extremos más radicales de mentes violentas y revolucionarios pacíficos, desertores de la red y ciberactivistas -y anticiberativistas, y así...-. Nosotros lo tenemos todo y con un chingo de suerte tenemos a militares y polis con nosotros, porque también son el pueblo.
Suponiendo que les creemos, ruego que se haga juicio político a los asesinos oficiales Felipe Calderón Hinojosa, Elba Esther Gordillo, Enrique Peña Nieto... pero como esas instituciones a las que hay que creerles son las que los colocaron ahí sólo me queda que, aunque DEJÉ DE CREER HACE MUCHO EN LAS PLEGARIAS, SI LOS DIOSES PUEDEN HACERNOS UN FAVOR, SE MUERA ENRIQUE PEÑA NIETO, SE MUERA FELIPE CALDERÓN, SE MUERA ELBA ESTHER, PERO DEGOLLADOS, DESTAZADOS, QUEMADOS, COLGADOS DE PUENTES, COMO ELLOS HAN MANDADO ASESINAR. POR AHORA, BASTE COMO PRIMER PASO.
-
1 de Dic del 2012
-
-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)