10 dic 2013

Contra: Sobre levantamientos, reformas y TV



Pero que conste, Telerisa-Azteca, no vayan a hablarnos en 20 años de Fox, Calderón y Peña como del 94 con pañuelo en mano o con información trunca estilo 68, 71.

Discovery, Nat Geo, History, no nos salgan con su mierda en 15 años de los asesinos veteranos de Irak ni de aquí, ni de allá, ni de cráneos de niños musulmanes nadando bajo la lengua de Mahmud Darwish en potros negros que van hacia una Meca flotante donde los sexos dorados retoñan en flores de opio, ni de madres estadounidenses sobre las que Mel Gibson se cagó y se seguirá cagando con feliz trompeta de himno amerrykano en foto foxstudio-hollywood.

No finjan que no lo vieron como lo estamos viendo hoy Todo(s), adoraderos neonazis de NeoChile, racistas neolimeños y tíos supremacistas de EspañaNeo. No quiero un día San 9/11 patrocinado por Coca-Cola con músicos RAC cristianizados y machinizados en su violencia raquítica y asquerosa como un gargajo gringo en conciertos masivos de las ciudades del Imperio.

Me atormenta el terror de no verlo, pero caemos juntos. Este atoradero de vacíos será el fondo, pero ya no da miedo. Aquí estamos en lo cotidiano dándole al funk y aquí nos vamos con esto hasta adentro, donde no renazca. No dejaremos nada. Me atormentan las paranoias del deseo, tanta psicología enlatada, tanta publicidad como cenicero de las artes, un triunfo trabado como un cuchillo en la entraña. Qué frialdad tan cortante. Esa semilla idiota que tú, Coca, y NatGeo, y Televisa, y Peña, siembran, en 20 años espero -aunque apenas puede ser un soplo, un boceto de un sueño- que ya nadie la coseche.

-

5 dic 2013

...

Pero que conste, Telerisa-Azteca, no vayan a hablarnos en 20 años de Fox, Calderón y Peña como del 94 con pañuelo en mano o con información trunca estilo 68, 71.

Discovery, Nat Geo, History, no nos salgan con su mierda en 15 años de los asesinos veteranos de Irak ni de aquí, ni de allá, ni de cráneos de niños musulmanes nadando bajo la lengua del hodja Mahmud Darwish en potros negros que nadan hacia una Meca flotante donde los sexos dorados retoñan en flores humeates de opio, ni reportajes ultradisneyanizados de madres estadounidenses sobre las que Mel Gibson se cagó y se seguirá cagando con feliz trompeta de himno amerrykano en foto foxstudio-hollywood.

No finjan que no lo vieron como lo estamos viendo hoy Todo(s), adoraderos neonazis de NeoChile, racistas neolimeños y tíos supremacistas de EspañaNeo. No quiero un día San 9/11 patrocinado por Coca-Cola con músicos RAC cristianizados y machinizados en su violencia raquítica y asquerosa como un gargajo gringo en conciertos masivos de las ciudades del Imperio.

Me atormenta el terror de no verlo, pero caemos juntos. Este atoradero de vacíos será lo que sea, pero ya no da miedo. Aquí estamos y aquí nos vamos con esto hasta adentro, donde no renazca. No dejaremos nada. Me atormentan las paranoias del deseo, tanta psicología enlatada, tanta publicidad como cenicero de las artes, un triunfo trabado como un cuchillo en la entraña. Qué frialdad tan cortante. Esa semilla idiota que tú Coca y NatGeo y Televisa y Peña siembran, en 20 años, espero -aunque es apenas un soplo, un boceto de un sueñito- que ya nadie la coseche.

-

El primer día

Te llamarás Úrsula
como la areola donde naufraga la humedad de mi boca.
Damaris Caballero

Y no habré oído nunca lo que nadie me dijo:
Tu nombre, poesía.
Gilberto Owen

R, erré, una y otra vez girando y girando
Tras el baile de las rodillas flexionadas
Que viene desde Jamaica.
Y como ahí, como en mares
Azucarados por la dulzura del gueto,
Y como ahí, en el Jam-Rock
De los barrios que han olvidado
La pobreza que siempre es de los otros,
A paso de un buen reggae, porque es cierto
Que nosotros no tenemos nada
Pero tenemos Ska y tenemos Sound system,
Y porque es cierto que ahí no existe más que tu presencia,
Porque no necesito dinero en llamas
Ni jaulas de metal protectoras,
Justo ahí, y con baile, repetiré tu nombre
Mónica
Una y otra vez te cantaré con estos dedos
Porque no tengo ningún talento
Para girar este truco como dicen los Pixies,
Pero puedo susurrarte o gritar
Desde cualquier lado porque tengo una voz
Como un niño
Que está perdido en un desierto de oscuridades,
Porque tengo una voz que ha construido
Los lugares más recónditos de la tierra
Para hallarte una y otra vez,
Luego del vacío, luego del viaje
De la no-luz, luego de cansarse,
Por accidente, en los no-lugares,
Porque tengo una voz de suicida infantil
Aquí mero, morena, aquí mero te espero
Con tu camión desde Neza
Y repetiré tu nombre como un cliché de los poemas
Para que mis compañeros de noche ladren:

Qué cabrón, qué violento, qué poesía de repeticiones,
Duda las estructuras sociales y los tiempos
Y las corrientes postpornográficas del mañana.

Aunque sepamos que en el vicio
Eso es pura falacia.
Colocaré una bandera, territorio conquistado
En infinita blancura suplantada,
En tierra muerta de Eliot,
En bosques olvidados de Tepoztlán,
Te llamarás Mónica con redobles
De símbolos de otras culturas,
De otros numerales, con cuarenta signos
Te llamarás Mónica una y otra vez y nunca
Hallarás significante concreto
Porque tu nombre es incontenible
Como la Banda Astilleros.

Llegas como un eco,
Grito de la montaña invertida por el fuego,
La ciudad de ninguna tiniebla y ninguna luz,
Para empotrarte en la cima más alta
De las nonadas de los nonatos:
Mónica, Mónica, Mónica,
Kaboom, explosión de manga,
De orquídeas, de ambient,
De nieve de menta con chocolate,
De rock deshilachado en las televisiones,
Siempre tendré que marcharme de estos lugares,
Siempre tendré la garganta rotota y la memoria reseca
Como un nido que las lagartijas se tragaron,
Mil hojas muertas cayendo al mismo tiempo en el momento en que inhalo otro relato y después:
Otro silencio,
Otro infinito andar de desiertos,
Para no cansarme de repetir tu nombre a la ausencia
Y a otros asesinos melancólicos en las esquinas,
Recorreré el mundo y pondré una huella
Sobre el dios de la guerra: las metralletas pasaron de moda
¡Vivan las cumbias colombianas de México
Y los ballenatos de mi amigo el diablo!
Pasarán dos, tres cuartos, de cáscara de vida acumulada,
Olvidado y perecido mente adentro tu sueño
Susurrarás en mi boca:
Inmortal, desposeído, apoeta, indiablable, descreído
Sin vida, mi vida, altar ciego, traigo una vela,
Incendia tu desperdicio de ideas chuecas,
Tenemos un espacio iluminado sólo para nosotros.
Temblaré, amor, susurraré amor, y ya no podré repetir tu nombre
Porque ya nada importará entre el silencio,
Y no habrá ganas de nombrarlo nada,
Y habrá acaecido el primer día de mi por fin nombrada suerte.

http://revistaombligo.com/2013/12/04/el-primer-dia/

-

19 nov 2013

Grandísimos relatos de mi vida - #1 Los Caifanes

La noche es larga, Caifanes

Primer encuentro: 19 años, D.F.landia, solo... o antes, con amigos de Bachilleres, Cuernavaca, 17 años (creo)



Aquel guión que tumbó el del máster Parménides García Saldaña (El rey criollo, medianamente, es usté) en el Concurso Nacional de Argumentos en 1965, es lo mejor que conozco de Carlos Fuentes (Aura no se queda atrás, claro, pero Los Caifanes es Los Caifanes, no topo todo Fuentes, recomiendo un texto de Enrique Guadarrama en la revista Tajo #6 para una lectura de admiración personal y muy emotiva de toda su obra). Lo escribió con Juan Ibáñez.

     Dirigido por Ibáñez, hablo de un filme mexicano de 1967 que narra una noche al ritmo de "Los Caifanes", cuatro capitalinos, mecánicos de oficio, que trabajan en Querétaro y están en la ciudad porque, afirma uno de ellos, "no podemos vivir fuera del cantón". Estos ñeros chingones (el Gato, el Mazacote, el Estilos y el Azteca) son un contrapunto de Paloma y Jaime de Landa, sus invitados esa noche. Por supuesto, los nombres, como la invitación, no son un azar, los cuatro caifanes prácticamente se presentan sin pasado y sin futuro, en tanto que sus invitados son un soberbio arquitecto en ascenso y su novia acomodada, rebelde y caprichosa, quien, al escuchar hablar a los caifanes en el automóvil, afirma "qué divino hablan, hasta parece otra lengua."

      Los Caifanes establecen una identidad desde el lenguaje que desarolla un ingenio lingüístico creativo popular urbano de los años sesenta, pero también, las formas en que la gente sí lee, porque no vayamos a creernos esa mierda de que la gente no lee porque no lee a solas y no lee la canónica "buena literatura" o los discursos económico-científicos legítimamente aceptados. Por ejemplo, unas prostitutas, cuyo padrote es español, escuchan en colectivo, en un cubículo de cabararet de barrio -como lo llama Paloma-, un libro sobre los sueños; quien lee, no respeta puntuación, tono, acentos o sentido, lo hace a destiempo y no hila ideas; otra más, la "Elota", exclama: "¡yo no sé por qué te da por comprar esos libros si ni entiendes nada!".

       Es también en la identidad que da la lengua donde arranca el filme: una especie de Recepción en una casa con parquet y sirventes de charola en mano. Están Jaime y Paloma junto a otras personas, ella parece sentirse incómoda o, cuando menos, se divierte rechazando el ambiente intelectual, cuyos diálogos se cargan de abstracciones, reflexiones, versos, y citas en inglés y español. Frente a esto, se contrapone una tradición poética al margen de las academias, que ha rescatado, entre otros, poemas como "El brindis del bohemio" -de Guillermo Aguirre y Fierro según SanGoogle®-, el cual recuerdo en voz de mi padrino y algunos viejos amados del siglo XX. Ellos, como Los Caifanes, vieron en ése y otros textos la verdadera poesía, la mesmeta que en la Facultad de Filosofía y Letras llaman "popular", pero también, por ejemplo, en "La niña de Guatemala" de José Martí, cuya doble lectura como poeta-en-la-tradición-del-pueblo y poeta-para-los-exégetas (sí, Martí es el mismo del "Yo soy un hombre sincero" llevado al Guantanamera) queda hábilmente demostrada por la interpretación del "Estilos" -Óscar Chávez-, o Las coplas... de Manrique y La Dorotea de Lope de Vega recitados desde un féretro (A mis soledades voy, de mis soledades vengo.../ cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte, tan callando.../ ¿Qué se fizo el Rey Don Juan, los cuatro infantes de Aragón, ¿qué se fizieron?). 

     "Adivinando, Nando", "Pasa-jeros al tren", "¿Cuánto?/ Un diego/ No; es muy poco, mejor un ojo de gringa/ ¿Te quieres adornar, no?", "el chinchol es bueno pa'l frío", "Jálate también unas Pepsis, pero que no estén abiertas, no sea que me las empujen de las sobrinas/ ¿Sobrinas?/ Sí, de los sobrantes que quedan en las botellas", "Nosotros se la cuidamos/ ¿Y a nosotros quién nos cuida de ella?". El lenguaje sigue como resistencia, es la confrontación de dos realidades y cosmovisiones distintas, Jaime vive en su intelectualoide soberbia de corbatas, copas, inglés y Apellido de La; Paloma es la fuga de ese mundo, el puente hacia la otredad, hacia ese otro que nunca se toca, que no se reconoce como variedad sino como diferencia; pero una vez atravesado el abismo: la magia, la noche tendida en movimiento, el cielo como techo inestable, la aprehensión de todo el universo en todas las cosas: la música, en una guitarra; la muerte, en una caja; la suerte en una moneda; la noche, en un cachito de lotería; y también de ese otro lado está el valor de la amistad inseparable como Quijote y Sancho, algo no archiretecontraposmo del XXI que es el amor-amigo, para rematar con la ausencia de nombres. Todos somos el Cien sombras, la Elota o el Mazacote, porque se está del lado de Los Caifanes, y un Caifán es el que las puede todas.

            (Toca un ciego su guitarra, el "Cien sombras"/el "Poca luz", en un puesto de carnitas)
          -Este tango es de la época de oro de don Carlos Gardel 
          -Este Estilos es reteinstruido; hasta estuvo con los padres que les dicen Salensanos de Don Bosco (sic
          -¿De internado?
          -No... de huérfano, como quien dice.
el Estilos, el Gato y Jaime de Landa

Los Caifanes (1967)





Acá también está, pero esta edición parece re-tocada:

¡Que la disfruten!
 
Fuera del mundo
-

24 oct 2013

Relixes #2

Ah, cómo me late este disco, me fascina... Bonobo, según yo, era una banda, colectivo o algo así hasta que Wikipedia me informó que era un DJ británico, Simon Green; si vemos presentaciones en vivo, o los colaboradores de los discos, toparemos, de cualquier forma, que suele haber otros músicos siempre. Podría refritear información que encuentran con un click, pero no, más bien es una invitación a oírlo así, como un detonante creativo o sólo para disfrutarlo, qué sé yo, por sus armonías para arriba y para abajo. Sacó disco este año, el The North Borthers, que falta degustar aún. Y no sé, en verdad, qué tiene el cabrón, pero he escrito muchas cosas escuchando sus rolas, ha sido la fiesta, también, o un buen descanso:



Relixes #2 (Black Sands)


Entra el sintetizador.  Volteas a verme.
Tu expresión: “esa rola”, aunque no dices nada.
Entra el violín, las teclas siguen formando andadores dorados donde encontramos las alas de una trompeta.
Dejamos pasar el agua entre nuestros dedos, atados como si pudieras perderte esos desiertos profundos.
Haz sacado a pasear a tu alma.
Revienta y encuentra de vuelta el camino dorado,
la tentación de flotar sobre la boca de quien se esforzó hace tanto por lograr los soplidos de esta grabación,
entona el estado de ánimo perfecto de colores lisos por tanto rondar el aire.
Como la inevitable línea del final de la mano, 
como el musgo cuando resbalas,
el sintetizador anuncia otro escape irremediable.
La trompeta juega a que se gasta para no sentir que nos quedamos a medio camino, se vuelve tenue y da un último soplido.
Tú bailas sobre la boca del metal, bailas en el perímetro dorado de las alas mientras la trompeta se desgarra en nuestros brazos cruzados,
Tu  expresión “esa rola…” inunda tu cara
Mientras separas nuestras manos
Y la arena con el viento nos invade.