6 jun 2017

Historias de Xochitepec

Muchísimo trabajo y una gran experiencia. 

Recolección de historias, de la biografía al cuento, de la memoria a la ficción, del dato histórico al fantástico, Historias de Xochitepec es un libro ilustrado que muestra el imaginario vivo de este municipio, al sur del estado de Morelos, y que, como pueblo precolonial, según nos decía ayer en el comisariado el señor Mariano Maldonado: "en la hacienda de Real del Puente, donde está el Fiesta Americana, hay un mural donde escribieron que Xochitepec fue fundado en el año de 1060 ".

Para lograrlo, llegamos a mediados del 2016 a dar talleres de pintura y creación de textos en el Centro Cultural Xochitepequense y, al final, nos quedamos por aquí a recopilar entrevistas, visitas, documentos, videos, audios, fotos, distintas citas con personas de todo tipo, de las más variadas personalidades, ambiciones, intenciones y estratos sociales. Con relatos de Chiconcuac, Atlacholoaya, Alpuyeca, Real del Puente, Zempoala, San Miguel La Unión, la Nueva Morelos y el centro de Xochitepec, abordamos un libro donde participan por igual jóvenes y adultos mayores, alumnos de secundaria que leen anime y agricultores que velan en Centros Culturales, periodistas con gran trayectoria en las letras y sastres que hacían sus propios trompos en pueblos nacientes de 15 o 20 casas.

Historias de Xochitepec nos indujo a ser más que "creadores" de la pintura y las letras o "docentes" del taller contemporáneo (inicialmente, con bastantes peros de mi parte pero con buen desarrollo gracias a la iniciativa de mi compañera) para adentrarnos en otros campos como la investigación histórica, la recopilación documental y la gestión con todo lo que implica (sociedad civil o apoyo institucional, institución del pueblo -comisariado, ejidatarios- o institución gubernamental -ayuntamientos, injuve-), como editores, como correctores, como ponentes y difusores e, incluso, como trabajadores externos en diversos oficios para completar los recursos necesarios parra su desarrollo pues, aun siendo un proyecto ganador del PACMyC Morelos 2015, el financiamiento de la Secretaría de Cultura no agotó la totalidad de gastos desde el primer día de taller hasta la impresión del libro...

... Y, sin embargo, aquí está, señoras y señores, en premier mundial, con apoyo de mucha gente, en especial del grupo Amigos de la Cultura de Xochitepec, de la señora Andrea Aceves, mi madre, y del gran amigo Omar Barona, ex colaborador de la Instancia de la Juventud de Xochitepec, el libro Historias de Xochitepec. Trabajo compilado, corregido y, en buena medida, redactado por Syeni Martínez y un servidor, que pretendemos el papel de editores, además de ser un libro de relatos acompañados con ilustraciones de Syeni, quien no es sólo la autora y representante del proyecto sino una gran artista visual morelense e importante gestora de Cuernavaca pero, sobre todo, es también xochitepequense.

Queda hecha la atenta invitación el SÁBADO 1 DE JULIO del 2017 a las 19:00 hrs. en el AUDITORIO EJIDAL de XOCHITEPEC (Rep. de Argentina, casi esq. con el zócalo, frente al OXXO) para la presentación del libro.

_

23 feb 2017

Punto de partida 201

Acaba de salir hace un par de días el nuevo número de revista Punto de Partida de la UNAM. En él, se incluyen como introducción "Del árbol genealógico" cuatro poemas de Francisco Martínez así como el trabajo de trece poetas nacidos en los 90, entre los cuales se incluyen tres poemas de La tierra que nos dieron. Les dejo los links y la lista de autores, tanto de textos como de gráfica, incluidos con su respectivo link. Ojalá les guste tanto como a mí.





DEL ÁRBOL GENEALÓGICO


TRECE POETAS (1990-1998)

EL RESEÑARIO

T.A.C.O.

4 feb 2017

Texto sobre Mariana

"Mata a tu ídola", el texto que escribí el año pasado sobre la chamba de la poeta morelense Mariana Rodríguez, particularmente de su libro Kill your idols, se publicó recientemente en el no. 6 de Operación Marte. Los invito cordialmente a echarle un ojo a esta edición donde encontrarán, entre otros trabajos, textos de la también poeta Andrea Alzati y unos artículos e imágenes que rozan varios géneros y, muy de Operación, giran en torno a temas punks.


-

25 dic 2016

La tierra que nos dieron - Editorial El Ojo

El pasado jueves, 15 de diciembre, participamos en el arranque oficial de Editorial El Ojo, que es una de las facetas de El Ojo. Arte, Cultura & Comunidad con las cuales desarrolla gestión y difusión de distintas disciplinas artísticas. La editorial digital abrió su catálogo con tres libros de poesía hecha en Morelos, cuyos autores participamos en su inauguración junto a la banda Keynight del D.F.


Los libros presentados fueron:


CON-Figuraciones de Alberto David Cerqueda, poeta morelense, autor de Los díaz azules (ed. Simiente), quien ahora presenta una conjunción de poesía visual entre la que cabe hacer mención del magnífico poema La caja de Harry Houdini, disponible en la página del ojo (www.elojo.mx) para su compra desde diversas plataformas.


Trilogía del ruido: agua madera y fuego de Jerónimo Emiliano, ya reseñado (y bautizado) en la columna "Non-Plus Mafia!". Aquí el poeta de Huitzilac presenta tres poemas de largo aliento -poemas de poemas- surgidos a partir de una técnica de écfrasis basado en tres discos instrumentales. El libro está disponible libremente para su descarga gratuita en la página.


La tierra que nos dieron, de mi autoría, un libro que costó alrededor de tres años de trabajo entre escritura de poemas por aquí y por allá. Al final, todos concordaron en la colección que lleva por título un nombre muy cercano a Rulfo. El libro lo encuentran para su libre descarga en la página de El Ojo.


De "Hereda esta tierra que sueñas", la primera parte del libro, se desprende Sidro.

SIDRO

Cuando era pequeño,
no teníamos actividades de familia en domingo;
sin embargo, de vez en cuando
no nos importaba atravesar la ciudad
para comer los mejores tamales
que se han hecho sobre la tierra.
Esos domingos en que íbamos al lejanísimo Tlahuapan,
mamá nos levantaba temprano,
mis hermanas se arreglaban y yo hacía lo mío.
Ya bien peinados, tomábamos la ruta
afuera de la unidad militar.
Íbamos al puesto de doña Mari,
que era mi tía Sidronia,
pero no le gustaba su nombre.
Mamá era tan feliz con su prima,
y nosotros tan felices con sus tamales,
jugando con sus nietos.
Doña Mari nos alegraba la vida a todos
y eso que la vida de tamalera era muy dura.
Fue precisamente ella
quien se vino del Terrero a Xochitla,
después a Iguala y finalmente aterrizó en Morelos.
Ella se trajo a mamá y la enamoró de estos pueblos.
―¿De qué vas a querer, mi niño?
―Ya se comió tres, ya no le des.
―Déjalo que se coma otro, mi niño.
Atole de masa con un pedazo de piloncillo.
Eso era antes, hace muchos años se acabó la venta.
Enfermó, vivió una temporada por aquí, otra por allá.
Siempre recuerdo su sonrisa y el diente plateado.
Ya nunca me dirá mi niño.
El informe es claro:
La enferma pasa al pabellón general del hospital
para que se despidan sus familiares.
No iré a verla, tendría que atravesar la ciudad,
pero no iré a verla.
Después de niño ya no volví a estar tan cerca.
En los siguientes días, se perderá con ella
la receta más dulce del mundo,
que no es la de los tamales
sino la de alegrar la vida con maíz y magia.
Se detiene la lupa en un momento de mi infancia.
Ya no comeremos los tamales más ricos
que se han hecho sobre la tierra.

_

24 oct 2016

Estreno columna en Operación Marte

La reva Operación Marte me abrió un espacio en su edición impresa para publicar el texto sobre Mariana Rodríguez que puse antes por aquí en una entrada, así mismo, me invitaron a colaborar como parte de la edición, más formalmente, a través de una columna y publicaron 4 poemas, un adelanto de La tierra que nos dieron, próximo a presentarse en el exD.F. con la editorial El Ojo Lleno de Ruido. Decidí que, ya que abundan las revas online, los columnistas y estas cosas que nadie lee, mi espacio serviría para hacer una "contramafia", una mafia de los compas que he conocido en el camino, que respeto, que se han hecho buenos amigos, y que, quizá, no han sido necesariamente bien ponderados por el medio. Tampoco creo que importe mucho, ni siquiera creo que lean esta entrada o la columna misma, pero la intención está.

Estreno columna y se llama Non-Plus Mafia!.

Estreno columna y el primer texto trata de mi compadre Jerónimo Emiliano, con quien estaré el próximo jueves, 27 de octubre, en la radio estatal de Morelos, a las 4:00 p.m. (102.9 FM en Cuerna, 100.5 FM en Jojutla, 90.9 FM en Yautepec y 1390 AM en Cuautla) anunciando el próximo evento, al cual me invitó, y que consiste en una lectura breve por ahí en la seuncdaria técnica de Santa Catarina, Tepoztlán el próximo lunes, 31.

_