18 feb 2014

Las diez mil razones por las que AMO la LITERATURA



-Porque sigo siendo un ñero después de pinchesmillibros. La viva prueba de que todo es mentira.

-Porque me vale verga cuántos leo al año, o si no leo, ahí está siempre y nunca, nunca, me dice el noticiero cuánto leo.

-Por lo contrario: si no leo, me angustio, me deprimo, me siento tonto; si leo, me fascino y una crítica me dice cuánto leo. Pero ésas son estupideces

-Por algunas estupideces

-Porque ésta de a de veras es leña, leña, ¡leña! Nunca te falla, es incorregible en su insistente benevolencia, nunca se aburre, nunca se queja, ni en el hospital. Pueden partirte tu madre y un Alianza Cien de los pequeños seguirá metido en tu bolsa trasera cuando un asqueroso policía te esculque.

-Puedes cagarte en setentamileruditos de la boca máxima y pura que ladran demasiado sobre su importancia para inmediatamente después saber que no sólo les entendiste sino que de verdad son pendejos, y pensar que bien eres a veces ese otro lado, o podrías serlo, o nunca, en falsa pose de defensa de las letras, pero lo que más importa es contrariarlos porque nunca, nunca, eso será la literatura, nunca, ni mierda de lo que digan, de lo que nadie diga, será literatura. (Acántra un lar común, ñero: su discurso está superado).

-Porque gracias a la literatura mi discurso siempre estará superado como si cargara al hombro una Espantosa Equis

-Por eso, por cierto, porque es el fracaso absoluto, el gran, gran, gran triunfo, donde está garantizada la superadísima línea discursiva que tu espectro imbécil y adormilado –o feliz y chispeante­– ronda pero no puede alcanzar.

-Porque es tan puta, tan chingona, tan digna, tan chida, tan la banda, que hasta pueden leer los policías

-Porque un culero, como miles de frustrados apagados e idiotas profesores de Licenciaturas entre Creación, Lingüística y Literatura, se burló de todos nosotros cuando entramos a Letras diciendo «¿No que amaban la “LI-TE-RA-TU-RA”?», mientras envidiaba nuestra resplandeciente y bonita y perpetua perra vida dispuesta a entregársela toda, todita, a la poesía cargada de lo que fuera, LO QUE FUERA.

-Porque me cago en la leche si no hay tantas literaturas como libros en el mundo multiplicados por las cabezas en el mundo multiplicados por las neuronas de las cabezas del mundo multiplicadas por todos los mundos desde la existencia humana si, y sólo si, le creemos a la Ciencia (ésa sí con Mayúsc)

-Porque la podemos poner con letra chiquitita, y se la siguen pelando.

-Porque aunque uno sea un mal escritor, jamás estará fuera de la literatura. La lite, como Paloma y  Jaime al Gato, Caifán mayor, te da chance, porque la tensión de London es eterna. 

-Porque siglos antes de la marihuana, un libro me llevaba al cielo, el cine, el amor, cana, el infierno, la cama, la calle, y siglos después de la marihuana, un libro me lleva al cielo, el cine, el amor, cana, el infierno, la cama, la calle…

-Porque hasta los polis pueden leer.

-Porque en los añorados tiempos fresas, en los días pedantes, en borracheras de fiestas ajenas, en las silenciosas calles alunadas de ojo roto, en los carnavales de Tepoztlán, de mesero, de empacador, de jitomatero, de librero, de telefonista, de garrotero, de vendedor ambulante, de chalán de albañil, de colador, de lanzador de discos en un campo de tiro, de robot que acumula hoja tras hoja de libros para CETEC en una imprenta pirata, de gritón en los camiones, de papelero, de taquero, de preparador de hamburguesas que no son de Hamburgo y Papas de Francia que no son francesas, de hijo del dueño, de hijo del papá, de cibercafetero, destudiante, de investigador, de ratero, de putón, de machón, de baboso, de burlón, de nini, de mamón, de culero, de pobre pendejo, la lite siempre me cae poca madre, siempre me entra como anillo al dedo (¿de quién? [¿el anillo o el dedo?])

-Porque la dejo cuando me da hueva y jamás hay pedo.

-Una liebre negra cae al precipicio

-Los polis pueden leer

-Hermosa como un foco que se funde

-Los polis leen

-Un miedo callado

-Lee

-Un silencio temeroso

-O te mato
-
-Porque si el núcleo de nuestra oración es el verbo ser/tar en tercera persona, y el sujeto es una frase sustantiva con un núcleo “literatura”, cuyo adjunto es el artículo “la” y tiene como complemento de atributo (atributivo) otra frase sustantiva donde reposa como núcleo la bella y hermosa Lupe, que es algo así como, como, como… Beatriz; es decir, si en este sintagma nominal se encuentra como núcleo “poesía” y su adjunto es otra vez el determinante “la”, para qué nos hacemos pendejos, si todos sabemos copular (Ser[-]es copulativo[-s]):

-la literatura es la poesía.
   (como dice Huerta)
-

27 ene 2014

Del otro lado con Alicia




a Orlando

Como la tira de focos sobre un pino con sus vacantes fundidos
Reventándose a tantos años del primer espejo,
Reflejo veloz que corres bajo la luna
Como si la montaña no fuera La Mentira,
Calor incendiario de los ojos
Recontradesorbitados de tanta droga,
La droga como un quejido hermoso: d e s p e d a z a n t e,
El ritual pacífico de la droga,
La noche-tuerca que desgrana al mundo
Como una rola de los Floyd,
Para usted y para mi amigo el furioso:
Una danza de psiquedelias, la posibilidad de mil muertes en mil vidas distintas
A la paranoia!
-¡Salud!
A la ira!
-¡Salud!
A mujeres como melocotones sobre los labios
Nuestras más profundas canciones
                                                     Y berreos,
Nuestras más sinceras escaramuzas de grifos locos,
De nocturnos vomitados a soplo de mezcal, anís y hojarasca,
Y la noche como un canto de sirenas entre dos espejos,
Como dos espejos dentro de una caja,
Repitiéndose en mercurio multiverso,
Tacto del diablo desnudo, por la paranoia y por las visiones
De los ángeles vagabundos que nadie corrió de ningún cielo,
Los no-desterrados,
Los habitantes celestes con mochila al hombro,
                                            Y porque no hay casa,
Sólo calles donde los gatos alucinados de noches furiosas como ciudades son mis camaradas,
Agito mi caja y escucho tronar las voces de sirena,
Su agudeza recorta el corazón,
Cartucho a la cámara,
¡Plomo revienta!
A la paranoia y a las tendencias proféticas de algunos mortales,
En la conjura de las ansiedades,
Por los vórtices que se te cruzan a cada rato,
Al salbutamol que lentamente nos traga el asqueroso músculo rojo,
Revienta, azogue multiverso,
Toc, toc, toc:
                    Mujeres-melocotón navegan entre espejos mientras duermo:
                    la noche como un flato silencioso que se va...

http://revistaombligo.com/2014/01/21/del-otro-lado-con-alicia/
  
-

14 ene 2014

Mood indigo: El filme de la abundancia perdida (o el amor como un plomo a 30 milímetros del cráneo)

Filme del domingo, sobre alucines, rompederas de cráneo, roturas del amor; sobre cine y la vida, un par de textos, Mood índigo de Michel Gondry, y, por supuesto, Duke Ellington para que todo se vuelva excepcionalmente único:

Duke...

...

     Escuchaba yo un disco de El gran silencio mientras leía una tesis sobre la mentira de la “buena lectura”, sobre quiénes eligen cuáles lecturas son las malas, o establecen que el “pueblo no lee” porque no leen lo que ellos leen; sobre la presencia del poder en el filtro de lo que se lee, así como en la forma de leerlo, cerca del trance chúntaro, en la repetición de las águilas, en el símil de vuelo que hacemos a giros sobre la tierra con las manos extendidas al bailar esas canciones, cuando de pronto el viejo cubo, que pinté en la pared del cuarto en los tiempos en que era yo un joven grafitero de secundaria, comenzó a enturbiarse. 

     Es efecto de la mona, pensé, pero rápidamente pude darme cuenta de que no era cierto. Bajé el volumen a la grabadora. Empecé a escuchar zumbidos, ecos lejanos. El espacio sonoro tenía varios planos y en todos se oían lamentos en diversos tonos y lenguas; sin embargo, lo que más me asombraba era mi impertérrita presencia sobre nalgas en la cama. Observaba la pared y escuchaba todo esto con atención de estetoscopio, como rutina del médico de piso. Habrá ocurrido alrededor de las tres y media de la madrugada.

     Luego de un tiempo, quién sabe cuánto, me pareció tan desagradable el suceso para ser algo ajeno a mi realidad que decidí no darle importancia. ¿Esto debería ser impresionante? La vida es una pendejada. Encendí la computadora. Me dirigí a la pared, me asomé por la ventana y encontré en el alféizar una colilla sobre la cual la luna pintaba un fuego intenso. ¡Estas lunas rojas de octubre!, pensé. Encendí también la colilla de tabaco y me senté de nuevo en la cama. Busqué en línea otro disco de El gran silencio. Eran las 4:10, ahora lo recuerdo perfectamente, miré la fecha y la hora antes de dar click al reproductor. El viento en la ventana recordaba que el Otoño estaba de vuelta. Puse el cursor sobre la flecha horizontal que indica "play", en inglés, moví mi índice sobre el botón izquierdo del mouse y, en el momento en que la placa de plástico hizo “click” sobre el mecanismo rodante, sentí una mano que resbalaba desde mi hombro derecho hasta media espalda sobre la columna.

     Volteé rápidamente y, al volver de uno a otro lado la vista, el cubo había regresado a su proyección tridimensional sobre un plano blanco, pintado con aerosol hace unos años, cuando estaba en la secundaria. El disco comenzó a sonar. Era el mismo que había puesto en la grabadora, así que la apagué y dejé seguir la computadora. El aire entraba aún por la ventana y yo intentaba retomar mi lectura online. Esta sensación de repetición ha de ser culpa de la modernidad o la droga, pienso al intentar recordar eso tan maravilloso que, según yo, acaba de ocurrir.


L'Écume des jours / Mood Indigo -Michel Gondry (2013)


...

Paisaje en amate

Pero yo nada tengo: una voz, que no canta,
Y cien pesos que no gané en la bolsa,
Dos cigarros en la cajetilla y una charola
Para limpiar las hierbas antes de fumarlas;
Pero una astilla en el pecho dejará tu nombre
Como una estampa sobre el cristal ya para siempre grabado
Una noche, ya para siempre perdido
Por solo una noche en el silencio de las pedradas
Donde no hicimos nada, donde despido tu melena
Y tus ojos de cereza alada,
De antropóloga perdida en una luz de tristezas,
Y en nada conmigo como una aburrición de los días:
El apuf de resignación,
El ayum del desgaste,
El puaj de los vómitos,
El yaaaaaaaaaaaa de la locura.
Desde un tejabán, los hombres a lo lejos
Beben después de la jornada una cerveza.
Desde un tejabán,
Las infancias de agua en el pozo en Iguala,
O de pozo entre cerros de Infiernillo,
Paseos nocturnos de tacos en Cuernavaca,
Manchas de mis emociones
Desgastadas sobre tu pecho.
Pura basura,
Pura entraña reseca
Como cuajada para el queso en aquellos cielos salvajes
Donde he crecido con guayabos y árboles de níspero
Y tardes en que uno se halla entre la milpa un huitlacoche,
En que uno camina monte abajo
Y allá, un señor prepara el chicharrón bajo el sol morelense.
Aquí todo es llano, puro lugar de paso,
Sin historia, sin tradición,
Recua que ya no trabaja la tierra
Y pérdida del espacio sonoro
Donde los cacomixtles cantaban sus hallazgos de moras.
Ya no recorreremos mano a mano tantos pueblos
Como en las lejanas infancias
De cruzar bardas y salvar gusanos.
Ya no lloverá tu cuerpo la noche sobre Huautla,
No habrá valles en tinta sobre papel amate.
En este lugar no renuevan las aguas nada
Más que su repetición al paso de cempasúchiles.
Tierra muerta donde nadie canta,
Donde todo se queda sordo o lo invade la ceguera.
Ya no tronarán los soles en tu piel
Como el agua que a cántaros derraman tus muslos.
Este pueblo de nixtamal
Ya no secará sus hojas sobre mi cuerpo,
Que era el de aquella melena
Entreperdida en un océano de mentiritas.
Una fotografía que poco a poco
Se fue volviendo el único recuerdo.
Sigo escribiendo como si fueras
Una estación de agujas donde hilar destinos,
Una enredadera de fondo en un paisaje lunar,
Pero noscierto, mestoy volviendo más loco,
Como una mente en el vacío de Cuernavaca,
Que no entiende nada.
Un plomazo y la cabeza, como una cuerda, se tensa,
Sensación de ligereza y libertad.
Mi caída como una voz perdida en el espejo.
Pies de elefante que cedieron la jungla y la batalla,
¿Qué hilillo tomar, agua azul o agua salada?
O agua de paso en barranca muerta de La Cañada,
Rumbo a Tepoztlán;
Pero acá los bosques ya no crecen,
Pero acá el ave ya no responde.
Con cal en la boca, las vocales se desgastan
Y una vez más el recuerdo es un tirol
Que los ojos riegan sobre los helechos.
Hace cuánto, ya no recuerdo tus ojos,
No recuerdo tu pubis,
No recuerdo tu nombre,
Hace cuánto, ya sin palabras, te susurro
Versos de papel maché revueltos en mi quijada
Caídos del golpe de la furia del odio de la entraña
Y nada, nada abajo, nada arriba,
Tendencia a apuñalar en el aire la nada
Para hallar otro hueco que rellenar de tus palabras.
Ya no recuerdo tu voz.
En el aire de Enero, pasa en el humo un atardecer
Y yo sé que canta con tu tono unas palabras
Que florecen y se cierran en granada
Con el sol que se mete bajo el mundo tlahuica.
Tantas veces perdida en el recuerdo donde esperas,
Tantas veces en mi mente de baches y estampas
Olvidadas en el microbús, sobre el vidrio,
Como quemadura de cigarro en el sillón
De la casa vieja.

-